Por su parte, el profesor tiene a su disposición un asistente informativo en la gestión de los procesos de evaluación, gestión y diseño de materiales didácticos. Como lo señala Puche-Villalobos (2024), “la IA puede proporcionar retroalimentación inmediata y detallada sobre el progreso de los estudiantes, permitiendo a los docentes intervenir de manera oportuna para abordar las dificultades de aprendizaje” (p.115). Así, el docente puede obtener ideas, guías o incluso los materiales terminados para su uso en contextos virtuales o presenciales como presentaciones, videos, instrucciones, actividades y ejercicios de aprendizaje.
Para citar esta publicación en el formato APA Séptima Edición se recomienda la siguiente estructura:
Trejo González, H. (31 de julio de 2025). Ventajas y desventajas de la inteligencia artificial generativa en la educación. Expreso Educativo. https://expresoeducativo.com/ventajas-y-desventajas-de-la-inteligencia-artificial-generativa-en-la-educacion
Referencias
Comisión Inteligencia Artificial y Big Data (2024). Introducción a la IA generativa. Observatorio de Inteligencia Artificial de AMETIC. https://observatorio-ametic.ai/sites/observatorio/files/public/content-documents/202410/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20IA%20generativa_v3%20e%20la%20Industrial%20GenAI_VF.pdf
Franganillo, J. (2023). La inteligencia artificial generativa y su impacto en la creación de contenidos mediáticos. methaodos.revista de ciencias sociales, 11(2), m231102a10. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v11i2.710
Muñoz Andrade, E. L. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior. DOCERE, (29), 21–25. https://doi.org/10.33064/2023docere295075
Puche-Villalobos, D. (2024). Inteligencia artificial como herramienta educativa: ventajas y desventajas desde la perspectiva docente. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación, 10 (ee), 105 – 120. https://doi.org/10.55560/arete.2024.20.ee.7
Velesquen, G. (2025). Algunas reflexiones sobre la evaluación en el derecho en tiempos de IA generativa. carrera Y Formación Docente, 18 (26), 18-24.
Gracias al desarrollo continuo herramientas digitales en internet, el público académico ha logrado obtener grandes beneficios en la manera de aprender y enseñar. Hoy en día, con el surgimiento de la Inteligencia Artificial Generativa (IA generativa) las ventajas se incrementan, pues tanto los servicios antiguos, que ya eran de uso común para los académicos y estudiantes, como la creación de nuevas plataformas, presentan nuevas oportunidades para el ámbito educativo. Sin embargo, esta situación conlleva a un debate arduo sobre las implicaciones de su uso. El desarrollo rápido de la IA generativa no ha dado el tiempo el atender los desafíos y problemáticas relacionadas con su impacto en la didáctica y en el aprendizaje. Si bien es claro que ciertos procesos se facilitan mediante su uso, otros podrían complicarse debido a las propias carencias de los sistemas informáticos o a las prácticas indebidas con dichas tecnologías. Dicho esto, enseguida presentamos ciertas ventajas, pero también algunos inconvenientes relacionados con el uso de la IA generativa en ámbito educativo.
En primer lugar, es importante recordar que la IA generativa es una tecnología que se basa en el uso de modelos avanzados de lenguaje (Large Language Model en inglés) que permiten reconocer patrones y responder mediante texto, imágenes o esquemas a partir de las peticiones o prompts de los usuarios ingresan en los chatbots. Estos modelos utilizan una gran base de documentos escritos para lograr funcionar de manera pertinente, así los modelos van aprendiendo, haciendo en función de textos previos y posteriores a partir de configuraciones para el reconocimiento de patrones (Comisión Inteligencia Artificial y Big Data, 2024). Como lo ilustra Franganillo (2023) con la IA generativa “se pueden generar textos, voces e imágenes (fijas y en movimiento) de forma cada vez más automatizada, lo que simplifica tareas, reduce tiempos de producción y favorece así la eficiencia”(p. 3).
Las herramientas de tipo chatbot y otras basadas en la IA disponibles en internet sirven de apoyo para los docentes y estudiantes, quienes pueden generar en pocos segundos diversos materiales para la enseñanza y aprendizaje como: preguntas y respuestas, contenidos audiovisuales, propuestas de soluciones, análisis de textos, traducciones, entre otros elementos. Entre las ventajas más importantes encontramos la personalización del aprendizaje. Los estudiantes pueden solicitar cualquier tipo de asistencia en función de sus intereses o necesidades particulares. Por ejemplo, solicitar ayuda con la búsqueda información, con la corrección de textos, la explicación de conceptos difíciles o incluso con el apoyo con ideas para la preparación de un proyecto, presentación o escrito en particular. En pocas palabras, se tiene a la disposición del estudiante de un tutor que responde casi de manera instantánea y que está disponible en cualquier dispositivo con acceso internet.
"se tiene a la disposición del estudiante de un tutor que responde casi de manera instantánea y que está disponible en cualquier dispositivo con acceso internet."


Enseguida, resumimos algunas de las ventajas que supone el uso de la IA generativa para necesidades de enseñanza-aprendizaje.
Para el docente:
Facilita la creación de materiales: secuencias, presentaciones, videos, infografías, cuestionarios, instrucciones, textos…
Apoya en la evaluación de trabajos. Se puede utilizar para la corrección de trabajos y la revisión automatizada de exámenes.
Proporciona asistentes virtuales el envío de recordatorios y el seguimiento de dudas. Existen asistentes basados en IA con objetivos específicos de aprendizaje. También, pueden generarse agentes en los chatbots configurados para atender necesidades precisas sobre un tema o contenido.
Ayuda a desarrollar trabajos creativos. Los chatbots ayudan al docente cuando este no sabe cómo innovar o crear contenidos actualizados con base en temas de interés de los estudiantes.
Ofrece herramientas que analizan riesgos en plataformas virtuales de aprendizaje. Se monitorea el avance mediante algoritmos a través de la entrega de trabajos y resultados en las calificaciones.
Permite la adaptación de materiales educativos a necesidades de los estudiantes en cuanto a la dificultad, claridad y accesibilidad.


Para el estudiante:
Permite un aprendizaje más personalizado. El estudiante puede solicitar apoyo sobre cualquier tema en función de su manera de aprender. Los materiales pueden presentarse en los formatos preferidos por el estudiante (video, audio, tabla, gráfico, entre otros).
Se obtienen tutorías disponibles todo el tiempo. Los chatbots se convierten en asistentes listos para responder todo cuestionamiento que el estudiante desee atender en cualquier momento sin necesidad de esperar la respuesta del docente.
Apoya en la gestión de actividades y trabajos. Existen herramientas que ayudan al estudiante a gestionar mejor el tiempo mediante avisos de entrega y propuestas de planificación.
Ayuda en la redacción y comprensión de documentos. El estudiante puede detectar errores, mejorar la escritura y obtener información traducida de diferentes fuentes a una escala global.
Favorece la inmersión en el aprendizaje mediante simulaciones. Se puede practicar en entornos ficticios generados por la IA para así facilitar la comprensión de los problemas en contextos más auténticos.
Permite la adaptación de contenidos con base en necesidades y capacidades diversas. Gracias a la posibilidad de transformación de contenidos, los estudiantes pueden adecuar el contenido generado según su forma de aprender y sus habilidades predilectas.
Por otro lado, existen ciertos conflictos o riesgos cuando la IA generativa no se utiliza de manera adecuada en el contexto educativo. Con el auge de los chatbots el uso constante de dicha tecnológica podría facilitar y motivar a los estudiantes a hacer trampa utilizando directamente la información de los chatbots para entregar textos que no son de su autoría. En este sentido, existe un dilema sobre quién debería ser reconocido como autor de lo generado por la IA, pero lo cierto es que usar el texto generado como propio para obtener resultados positivos en la clase, no supone aprendizaje por parte de los discentes. “La capacidad de la IA Gen para producir textos de alta calidad suscita preocupaciones significativas en cuanto a la autoría y autenticidad de los trabajos presentados” (Velesquen, 2025, p.20). Además, es de suma importancia reconocer que dichas tecnologías presentan sesgos y estás sujetas a la calidad de información con la que se les dirige para realizar las diferentes actividades. Si el prompt o instrucción está mal diseñado el resultado generado por la IA tendrá las mismas carencias de la solicitud, pero también aquellas relacionadas con la información con la que estas herramientas fueron entrenadas. A esto se le suma el acceso equitativo.
Como lo advierte Muñoz (2024), el uso de esta tecnología plantea retos relacionados con la equidad, pertinencia de contenidos y cuestiones relacionadas con la privacidad y seguridad de los usuarios.
Enseguida, listamos algunas desventajas importantes de la IA en la educación:
"el uso excesivo de los chatbots para resolver tareas importantes podría también afectar el aprendizaje de los estudiantes cuando estos utilizan la IA para actividades en donde su creatividad y competencias cognitivas debería desarrollarse"


Si bien es cierto que existe una gran cantidad de personas que pueden hacer uso de dichas herramientas, también una parte de población tiene problemas de acceso a estas tecnologías o no están capacitados en su uso, lo que supone una brecha importante que conlleva a la desigualdad. Además, el uso excesivo de los chatbots para resolver tareas importantes podría también afectar el aprendizaje de los estudiantes cuando estos utilizan la IA para actividades en donde su creatividad y competencias cognitivas debería desarrollarse, por ejemplo, en las competencias de redacción o en la implicación de capacidades para la búsqueda y selección de documentos.
Dependencia de las herramientas basadas en IA para cualquier actividad. Al hacer un uso continuo de estas tecnologías el estudiante puede perder ciertas habilidades relacionas con la redacción y procesos cognitivos.
Riesgo de afectaciones al pensamiento crítico. Los estudiantes pueden creer todo lo que la IA les ofrece, dejando fuera la reflexión y el análisis crítico del contenido generado.
Exposición y uso de datos sensibles. Los sistemas basados en la IA, mediante la interacción con el usuario, pueden recopilar datos de los estudiantes y de los profesores que desconocen las políticas de las plataformas.
Incremento de la brecha digital. No todos los usuarios disponen de los medios para acceder a estas tecnologías.
Afectaciones en habilidades sociales. La comunicación entre usuario y maquina podría afectar las interacciones de los estudiantes quienes podrías aislarse y perder conexión emocional con su entorno.
Ante ciertos desafíos asociados al uso de la IA, se podrían considerar algunas iniciativas para promover un acceso justo y equitativo para todos los implicados. Primeramente, se requiere una restructura educativa en donde el docente ya no sea el portador total del conocimiento y este integre herramientas basadas en IA, pero también enfoques activos para motivar a los estudiantes a desarrollar un espíritu más crítico, selectivo y consiente de lo que supone el aprendizaje. También, es necesaria la capacitación de los profesores y los estudiantes para que estos últimos aprendan a hacer buen uso de las herramientas basadas en la IA, sacando provecho en actividades que no afecten a su desarrollo cognitivo o a los aprendizajes implicados en las unidades de aprendizaje en donde se integran. Finalmente, con el auge la IA, el rol de la educación es lograr que su uso no afecte las condiciones favorables para al aprendizaje y que los protagonistas sean conscientes de lo que supone su uso a nivel ético, didáctico y profesional para así formar profesionales más capacitados que puedan responder a las necesidades sociales de la era digital.
Otras investigaciones:
Si quieres aprender más sobre el uso de la IA en la educación, te recomendamos las siguientes publicaciones científicas relacionadas.
Clemente Alcocer , A. A., Cabello Cabrera, A., & Añorve García, E. (2024). La inteligencia artificial en la educación: desafíos éticos y perspectivas hacia una nueva enseñanza. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(6), 464-472. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3019
Guillermo, L.E. y Carcausto, W. H. (2025). El uso de Chatbots en el aprendizaje de idiomas: una revisión sistemática. Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad, 5(3).
López Regalado, O., Núñez-Rojas, N., López Gil, O. R. y Sánchez-Rodríguez, J. (2024). El Análisis del uso de la inteligencia artificial en la educación universitaria: una revisión sistemática. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 70, 97–122. https://doi.org/10.12795/pixelbit.106336
Morduchowicz, R. (2023). La Inteligencia Artificial ¿Necesitamos una nueva educación? UNESCO